Castro Celta en El Raso, una visita obligada en Gredos

Un castro es un poblado fortificado, en este caso se trata de los restos arqueológicos de un poblado Vetón, que es como llamaban griegos y romanos a los pobladores de cultura celta que habitaban esta zona de la península ibérica.

El Castro Celta de El Raso se encuentra entre Candeleda y Madrigal de la Vera, se accede a él tomando la desviación hacia El Raso de la carretera C-501 (en el Km. 86, a 4 km. si se sale de Candeleda) y se puede abre a visista por el guarda encargado a partir de las 10:30 h. hasta el anochecer.

Al asentamiento se le situa entre los siglos V al I a.c., situado en la zona llamada El Freíllo en un paraje monañoso con vistas al pico Almanzor y sobre la garganta del río Alardos, lo que hace suponer que era un lugar estratégico, tanto por la visibilidad de toda la zona sur de Gredos, como la facilidad de defensa ante ataques externos.

El castro está distribuido en al menos tres zonas bastantes próximas entre ellas, ocupando una superficie de unas 20 hectáreas. Consta de varios recintos amurallados con longitud de 2 kilómetros y anchuras de 2-3 metros con torres de refuerzo y bastiones y contaba con alrededor de 300 casas y una población de 1.500 habitantes, aproximadamente.

Es probablemente el yacimientos conocido más completo de la edad del Hierro en Avila. Se conservan restos de la Edad del Bronce, elementos de la Primera Edad del Hierro (Raso I),y una necropolis de la Segunda Edad del Hierro (Raso II). Ademas de la necropolis podemos observar un recinto fortificado de gran extension (Raso III) y un Santuario de Postoloboso, dedicado al dios Vaelico relacionado con el lobo, animal que fue bastante numeroso por la Sierra de Gredos y que tiene su continuacion como ermita dedicada primero a San Juan y luego a San Bernardo en tiempos cristianos.

El castro de El Raso fue abandonado de forma forzosa por la conquista romana. La destrucción por parte de los conquistadores del castro, hace que los habitantes abandonen progresivamente el lugar en favor de zonas más llanas del valle.

Su gran atractivo turístico es que dos de las viviendas han sido rehabilitadas para poder ver como eran en su época, además de la construcción de un centro de interpretación con información sobre el castro.

Son numerosos los restos arqueológicos encontrados, algunas piezas y monedas de plata aquí encontradas se encuentran en el Museo de Ávila denominado como tesorillo de El Raso.

En 2015 se abre al público el Museo Arqueológico Municipal de El Raso, compuesto de vitrinas que exponen tumbas funerarias, ajuares, vasijas y piezas cedidas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y del Ministerio de Cultura. También es posible observar varias réplicas de los tesorillos encontrados en el Castro Celta de El Raso.

Enlazamos a la web del Ayuntamiento de Candeleda e incluimos un vídeo con una vista aérea espectacular (gracias Jara Multimedia) :

 

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *